lunes, 28 de octubre de 2013

caracteristicas de la mercancia


CARACTERISTICAS DE LA MERCANCIAS

FISICA:

Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los sentidos o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión, etc.

Por ejemplo, color, dureza, densidad, punto de ebullición, punto de fusión.

Se consideran propiedades físicas: Eléctricas, Magnéticas, Opticas, Térmicas, Mecánicas.

Las propiedades Físicas pueden ser Generales o Específicas.

Se dice que son generales cuando un mismo valor puede ser aplicado a diferentes sustancias. Por ejemplo, la masa, el volumen, el color, textura, etc.

Se dice que son específicas, cuando cada sustancia posee un valor particular. Ejemplo: La densidad, peso específico, punto de ebullición, punto de fusión, etc.

Es decir como son.


QUIMICAS:

Son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando se combinan con otras, es decir, que les pasa en procesos por los que, por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de existir, formándose con la misma materia otras nuevas.

Las propiedades químicas se manifiestan en las reacciones químicas.

Algunas propiedades químicas de la materia son: reactividad, poder calorífico, acidez, etc.


MECANICAS:

Las propiedades mecanicas de los materiales son las características inherentes que permiten diferenciar un material de otros, desde el punto de vista del comportamiento mecánico de los materiales en ingeniería, también hay que tener en cuenta el comportamiento que puede tener un material en los diferentes procesos de mecanizados que pueda tener. Entre estas características mecánicas y tecnológicas destacan:

Resistencia a esfuerzos de traccion, comprension, flexion y torsion, asi como desgaste y fatiga, dureza y resistencia, elasticidad, tenacidad, fragilidad, cohesion, plasticidad, ductilidad, maleabilidad. Las facilidades que tenga el material para la soldadura, mecanizado, tratamiento termico.

TERMICAS:

No todos los materiales son iguales, y no todos los materiales tienen el mismo comportamiento ante diferentes condiciones ambientales. Por otro lado algunos materiales tienen cualidades que, si se aprovechan, pueden ayudar a resolver las exigencias climáticas a las que se ven sometidos algunos materiales. Es decir la manera en que se comporta un material a causa de cambios de calor. Los instrumentos de medición tienen características térmicamente estables para que no se vean afectados por aumentos de temperatura.

zonas del almacen


Principales zonas del almacén

El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas actividades específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras. Las zonas más habituales son:
Zona de descarga: donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que realizan los clientes.
Zona de control de entrada: una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado.
Zona de envasado o reenvasado: esta zona la encontramos en aquellos almacenes en los que se requiere volver a envasar o repaletizar.
Zona de cuarentena: en ella se depositan los productos que, por sus características especiales, la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no.
Zona de almacenamiento: el espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para proceder a su expedición.
Zona de consolidación: este espacio está destinado a reunir el conjunto de tareas y productos variados correspondientes a un mismo pedido.
Zona de embalaje para la expedición: en esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías para ser servidas al cliente.
Zona de control de salidas: aquí se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada.
Zona de espera: esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a diversos imprevistos.
Zona técnica: destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la zona de mantenimiento de las carretillas.
Zona administrativa: espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del almacén, a los administrativos, la centralita etc.
Zona de servicios: destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén.

naturaleza de los objetos


NATURALEZA DE LOS OBJETOS


Se clasifican en:



Naturaleza perecedera: Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.



En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.
Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos, las flores frescas y los peces tropicales, entre otros.



Naturaleza no perecedera: Son aquellos productos cuya vida útil es más larga, estos no requieren refrigeración misma pero poseen las mismas propiedades físicas, químicas y biológicas que los perecederos.



Lo son granos, aceites, enlatados, madera etc.



Naturaleza frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho.



Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguación apropiado.



Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: el cargue y descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenamiento y bodegaje.



Lo son vidrios, porcelanas, electrodomésticos, huevos, licores, galletas etc.



naturaleza peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que lo movilizan, a las personas, o al medio ambiente.(normas de seguridad)



Lo son ácidos, químicos, gases, etc.

medios de transporte en el almacen


                                      transportes internos del almacén


 por rodillos: El transportador de rodillos es un dispositivo que, como su nombre indica, utiliza rodillos metálicos para facilitar el manejo y traslado de una gran diversidad de objetos, tales como cajas, tarimas, llantastambospalés, paquetes, etc. siempre y cuando cumplan la condición de contar con un fondo regular. En caso contrario, suelen emplearse otro tipo de dispositivos como el transportador de banda, el transportador helicoidal, etc. El transportador de rodillos se utiliza en múltiples procesos industriales y en almacenes.





puente grúa:
Los puente grúas son aparatos destinados al transporte de materiales y cargas en desplazamientos verticales y horizontales en el interior y exterior de industrias o depósitos.
Generalmente consta de una o dos vigas móviles sobre carriles, apoyadas en columnas, consolas, a lo largo de dos paredes opuestas de un edificio rectangular.
El bastidor del puente grúa consta de dos vigas transversales en dirección a la luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas laterales (testeros), longitudinales en dirección a la nave y que sirven de sujeción a las primeras y en donde van las ruedas.
Desde el punto de vista de seguridad se consideran tres partes diferenciadas:
 El puente: se desplaza a lo largo de la nave.
 El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.
 El gancho: va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los movimientos de subida y bajada de las cargas.



transpallet manual:La transpaleta manual constituye un equipo básico, por su sencillez y eficacia, y que tiene un uso generalizado en la manutención y traslado horizontal de cargas unitarias sobre palé, desde los lugares de operación -generalmente las máquinas- a los lugares de almacenamiento o viceversa.

Se acciona manualmente una bomba hidráulica que hace elevarse las horquillas del suelo, soportando la carga y haciendo que se deslice con poco esfuerzo.






transpallet eléctrica:La transpaleta eléctrica es una evolución de la transpaleta manual, incorpora un motor eléctrico que le permite desplazar las cargas con mayor facilidad. Se utilizan cuando las cargas, las distancias o la frecuencia de los movimientos de la carga sobrepasan los límites del manipulado manual.


Transpaleta eléctrica transportada en un camión.
La transpaleta eléctrica está pensada para el transporte de mercancías en todo tipo de distancias, para la carga y descarga en espacios reducidos o para la preparación de pedidos a bajo nivel de forma ocasional. Existen modelos con conductor dentro y fuera de la propia máquina, favoreciendo el confort del operario, pudiendo ir éste a pie o montado sobre la máquina.
Las transpaletas eléctricas funcionan con baterías que proporcionan una autonomía de 8 a 10 horas.



 apiladora manual:las apiladeras manuales se utilizan en sistemas de almacenamiento en bloque con una capacidad de carga de 1000 klg y una altura de elevacion de 2 a 3,5 mts su sistema se basa en bombas hidraulicas




apiladora mecánica:





carretilla contrapesada: utilizan como combustible el carburante GLP, a las que se han equipado como estándar con un catalizador de tres vías regulado por un control electrónico que reduce la polución hasta unos niveles jamás alcanzados en esta categoría. Estas unidades equipan motores de la propia marca. Estos modelos pueden ser equipados desde fábrica con elegantes y prácticas cabinas de cristal templado y techos de poli carbonato aprobadas por la U. Además de estos, los modelos de las series FX ofrecen un amplio abanico de versiones con distintas capacidades de carga, para todo tipo de espacios.





carretilla retráctil:Los nuevos modelos de Carretillas Retráctiles Linde versión G aportan toda una serie
de ventajas técnicas en beneficio del conductor: Destaca especialmente el novedoso
sistema de amortiguación para la unidad de propulsión. En la solución desarrollada por
Linde, la unidad de propulsión está desacoplada del chasis mediante cojinetes de
goma. Éstos absorben perceptiblemente los impactos producidos por las
irregularidades de la calzada.






manipulacion de la carga

Manipulación de cargas 

Se entiende por manipulación de cargas cualquier operación de transporte o sujección de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 Kg. Trabajadores sanos y entrenados fisicamente, prodrían manipular cargas de hasta 40 Kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras.
Los riesgos más frecuentes por la incorrecta manipulación de cargas son:

  • Caídas de objetos en manipulación Originadas por la inestabilidad de los objetos manipulados, o por las características de la carga. 
  • Caídas a distinto y mismo nivel Producidas por las irregularidades del terreno, falta de visión durante el transporte, dificultades de paso, etc
  • Golpes, quemaduras o cortes con objetos o herramientas Como consecuencia de manipular objetos sin guantes, que estos objetos se encuentren muy degradados o a altas temperaturas.
  • Sobreesfuerzos Esfuerzos que sobrepasan la capacidad de funcionamiento normal del organismo al manipular cargas de peso/volumen excesivo, o de forma incorrecta.
  • Fatiga física Ocasionada por la manipulación reiterada de la carga, o por un largo período de sujección de la misma.
Lesiones dorsolumbares 

Se producen por posturas, ejercicios o esfuerzos realizados de forma inadecuada y/o malos hábitos durante la operación de manejo manual de cargas. Los más frecuentes son: 
  • Lumbalgia Dolor localizado en la región lumbar. 
  • Ciática Inflamación dolorosa del nervio ciático que comienza en la región lumbar y se irradia a glúteos, pierna e incluso pié. 
  • Hernia discal Es la dislocación del disco intervertebral. Puede producir dolor intenso, que se irradia desde la zona lumbar hasta el pié, pudiendo ocasionar pérdida de fuerza del nervio afectado.

Manipulación de cargas 
Si la carga que se va a manipular se encuentra en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda. Para levantar una carga, se aconseja seguir los siguientes pasos: 
              • Planificar el levantamiento: Siempre que sea posible, utilizar ayudas mecánicas. Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo o se han de adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. 
              • Tener prevista la ruta de transporte y destino final.
              • Colocación de los pies: Pies separados, uno más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
              • Postura de levantamiento.Doblar las piernas manteniendo la espalda derecha. 
              • Agarre firme. Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.

viernes, 16 de agosto de 2013

MUESTREO

muestreo

QUE ES MUESTREO:
Es la tecnica para recojer una muestra a partir de una poblacion o un subgrupo de esta. el obejito es estimar parametros por ejemplo, medidas, prevalencias etc...
permite inferir sobre la poblacion basandose en la informacion de la muestra.

CUANDO MUESTREAR:
cuando los costos de realizar un censo son economicamente prohibidos o operativamente imposibles de realizar 

VENTAJAS:
* rapidez y facilidad para realizar el estudio
* menor numero de sujeto a estudiar
* menor costo economico
* mayor validez de estudio
* mayor numero de validez a estudiar
* contar y estudiar posibles variables de confucion
VARIABLE CUALITATIVA:
* homogenea: compuesta solo por elementos que pertenecen al universo previamente definido
* adecuada: al incluir todas las variables ecenciales que existen en el universo.
* noviciada: al presentar variaciones que determinadas variables que es mas la misma frecuencia que el mismo universo.
*VARIABLE INDEPENDIENTE:
es es aquella caracteristica o propiedad que se supone ser la causa del fenomeno estudiado
VARIABLE DEPENDIENTE:
es la caracteristica que se trata de cambiar mediante la manipulacion de la variable independiente. la variable dependiente es el factor que es observado y medio para determinar el efecto de la variable independiente.

VARIABLE INTERMINENTE:
son aquellas caracteristicas que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y estan vinculados con las variables independientes y pendientes.
VARIABLE MODERADA:

representa un tipo de especial de variable independiente que es esconderlo y se seleciona con la finalidad de determinar su efecto la relacion entre la variable independiente primaria y las variables dependientes
VARIABLE CUANTITATIVA:
son aquellas variables en los que las caracteristicas o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir admiten una escala numerica de medicion.
VARIABLE CNTINUA:
son aquellas que pueden adaptar entre dos numeros puntos de referencia intermedia 
VARIABLE DISCRETA:
son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos numeros.
VARIABLE DE CONTROL:
factores`por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podria tener el fenomeno observado.

QUE ES MUESTREO:
Es la tecnica para recojer una muestra a partir de una poblacion o un subgrupo de esta. el obejito es estimar parametros por ejemplo, medidas, prevalencias etc...
permite inferir sobre la poblacion basandose en la informacion de la muestra.

CUANDO MUESTREAR:
cuando los costos de realizar un censo son economicamente prohibidos o operativamente imposibles de realizar 

VENTAJAS:
* rapidez y facilidad para realizar el estudio
* menor numero de sujeto a estudiar
* menor costo economico
* mayor validez de estudio
* mayor numero de validez a estudiar
* contar y estudiar posibles variables de confucion
VARIABLE CUALITATIVA:
* homogenea: compuesta solo por elementos que pertenecen al universo previamente definido
* adecuada: al incluir todas las variables ecenciales que existen en el universo.
* noviciada: al presentar variaciones que determinadas variables que es mas la misma frecuencia que el mismo universo.
*VARIABLE INDEPENDIENTE:
es es aquella caracteristica o propiedad que se supone ser la causa del fenomeno estudiado
VARIABLE DEPENDIENTE:
es la caracteristica que se trata de cambiar mediante la manipulacion de la variable independiente. la variable dependiente es el factor que es observado y medio para determinar el efecto de la variable independiente.

VARIABLE INTERMINENTE:
son aquellas caracteristicas que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y estan vinculados con las variables independientes y pendientes.
VARIABLE MODERADA:

representa un tipo de especial de variable independiente que es esconderlo y se seleciona con la finalidad de determinar su efecto la relacion entre la variable independiente primaria y las variables dependientes
VARIABLE CUANTITATIVA:
son aquellas variables en los que las caracteristicas o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir admiten una escala numerica de medicion.
VARIABLE CNTINUA:
son aquellas que pueden adaptar entre dos numeros puntos de referencia intermedia 
VARIABLE DISCRETA:
son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos numeros.
VARIABLE DE CONTROL:
factores`por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podria tener el fenomeno observado.

QUE ES MUESTREO:
Es la tecnica para recojer una muestra a partir de una poblacion o un subgrupo de esta. el obejito es estimar parametros por ejemplo, medidas, prevalencias etc...
permite inferir sobre la poblacion basandose en la informacion de la muestra.

CUANDO MUESTREAR:
cuando los costos de realizar un censo son economicamente prohibidos o operativamente imposibles de realizar 

VENTAJAS:
* rapidez y facilidad para realizar el estudio
* menor numero de sujeto a estudiar
* menor costo economico
* mayor validez de estudio
* mayor numero de validez a estudiar
* contar y estudiar posibles variables de confucion
VARIABLE CUALITATIVA:
* homogenea: compuesta solo por elementos que pertenecen al universo previamente definido
* adecuada: al incluir todas las variables ecenciales que existen en el universo.
* noviciada: al presentar variaciones que determinadas variables que es mas la misma frecuencia que el mismo universo.
*VARIABLE INDEPENDIENTE:
es es aquella caracteristica o propiedad que se supone ser la causa del fenomeno estudiado
VARIABLE DEPENDIENTE:
es la caracteristica que se trata de cambiar mediante la manipulacion de la variable independiente. la variable dependiente es el factor que es observado y medio para determinar el efecto de la variable independiente.

VARIABLE INTERMINENTE:
son aquellas caracteristicas que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y estan vinculados con las variables independientes y pendientes.
VARIABLE MODERADA:

representa un tipo de especial de variable independiente que es esconderlo y se seleciona con la finalidad de determinar su efecto la relacion entre la variable independiente primaria y las variables dependientes
VARIABLE CUANTITATIVA:
son aquellas variables en los que las caracteristicas o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir admiten una escala numerica de medicion.
VARIABLE CNTINUA:
son aquellas que pueden adaptar entre dos numeros puntos de referencia intermedia 
VARIABLE DISCRETA:
son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos numeros.
VARIABLE DE CONTROL:

ECR

ECR 


1. ¿ Qué es ECR?
ECR es la sigla en inglés que identifica a Efficient Consumer Response –Respuesta Eficiente al Consumidor-. Surge en 1993, como iniciativa de un conjunto de pequeñas cadenas de supermercados y de empresas proveedoras en los Estados Unidos, a causa del gran negocio existente entonces entre Wal-Mart y Procter & Gamble –en el que manejaban unos precios muy diferentes a los que pagaba el resto de sus competidores-, esas empresas pequeñas no sabían qué hacer para contrarrestar ese enorme poderío. En busca de una solución, contratan a una consultora para que analice la cadena de abastecimiento, y trate de identificar cuáles son las áreas de oportunidades que tienen para mejorar, y de qué manera lograr esas mejoras.
La consultora realiza el estudio y surge lo que denominan ECR, que es un conjunto de estrategias logísticas y comerciales denominadas Mejores Prácticas” que tienen como objetivo lograr ahorros, mediante la reducción de costos innecesarios a lo largo de toda la cadena de valor, para transferirlos directa o indirectamente al consumidor final, y de alguna manera competir de igual a igual con las grandes cadenas y empresas proveedoras que tienen la posibilidad de ir a la vanguardia.
2. ¿Quiénes pueden hacer ECR? ¿Qué requisitos son necesarios?
Cualquier empresa que vea la posibilidad de estar compitiendo en precios, servicio, calidad, etc. dentro de su mercado, debería adoptar las técnicas del ECR. Dentro de las prácticas del ECR se encuentran innumerables variables que cualquier empresa puede adoptar. El ECR no es un software que se compra para realizar un determinado trabajo. El simple hecho de que una PyME realice una modificación en alguno de sus procesos para lograr reducir sus costos y este beneficio se traslade al consumidor final, es motivo para aseverar que se está incursionando en el ECR. Pero, para que las tareas se realicen bajo ciertas normas y efectivamente se logre una ventaja real, se deberá capacitar e instruir a quienes lleven a cabo el proyecto y principalmente a los ejecutores de las tareas definidas.
3. ¿Qué beneficios o ventajas brinda la incorporación del ECR en mi empresa?
Lo que se propone en la cadena de valor con ECR es una circulación de la información oportuna, exacta y sin papeles. Al reunir estas características, estamos hablando de las virtudes de lo ya expuesto: el código de barras ofrece exactitud en la captura de datos, velocidad y rapidez, EDI ofrece la posibilidad de trasaccionar “sin papeles”, mediante transferencias electrónicas de documentos totalmente estandarizadas a lo largo de toda la cadena de suministro; y la circulación del producto continua y fluida, de acuerdo al consumo.
La consultora contratada por las pequeñas empresas en los Estados Unidos identificó cuatro áreas de mejora al incorporar ECR:
- La introducción eficiente de nuevos productos.
- Las promociones eficientes.
- El surtido eficiente.
- El reaprovisionamiento eficiente de productos
4. ¿Qué obstáculos pueden encontrarse al querer implementar ECR?
La enumeración de obstáculos es difícil de efectuar ya que cada empresa es diferente y principalmente la forma de encarar los proyectos es muy subjetiva. Pero creemos que ante el comienzo de un proyecto, cualquiera fuese su origen, hace falta un compromiso por parte de la dirección de la empresa, porque tiene que haber un convencimiento “de arriba hacia abajo”, hay que involucrar a todas las áreas, no sólo dentro de la empresa sino entre ésta y sus clientes y proveedores, trabajando como una unidad estratégica de negocios. El ECR,no es un software que se instala de un día para el otro: es un proceso de cambio muy, muy profundo.

CODIGO DE BARRAS

CODIGO DE BARRAS

CÓDIGO DE BARRAS 

El código de barras es la representación de una determinada información mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de diferente grosor y espaciado. El código de barras sirve para reconocer rápidamente un artículo en un comercio o en un punto de la cadena logística. Actualmente, el código de barras está masivamente implantado de forma internacional hasta el punto de que prácticamente la totalidad de los productos de consumo lo incorporan.

La correspondencia o mapeo entre los mensajes que representan y el código de barras se denomina simbología. Las simbologías pueden ser clasificadas en dos grupos, atendiendo a dos criterios diferentes:

Continuo frente a discreto: los caracteres en las simbologías continuas, comienzan con un espacio y el siguiente comienza con una barra, o viceversa. Los caracteres en las simbologías discretas comienzan y terminan con barras; el espacio entre caracteres es ignorado, en cuanto no es lo suficientemente ancho para parecerse al final del código.
Bidimensional frente a multidimensional: las barras en las simbologías bidimensionales son anchas o estrechas; cuanto sean de anchas, no importa y pueden variar de un carácter al siguiente. Las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura llamada X; generalmente, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.
Tabla de contenidos


1 Código de barras en el producto
2 Tipos de códigos de barras
2.1 Códigos de barras de dos dimensiones
3 Ventajas del código de barras
4 Enlaces externos

Código de barras en el producto 

Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.

Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el código de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeños que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, etc.


Tipos de códigos de barras 

Simulación de un código EAN-128
Simulación de un código EAN-128
Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos, los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones


Códigos de barras de dos dimensiones [editar]
PDF417, Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados.
DATAMATRIX, Esta hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña.
Código QR (Quick Response), Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (su diseñador fue Denso y lo desarrollo en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.etc

Ventajas del código de barras 

Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:

Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.
Rápido control del stock de mercancías.
Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de merchandising.
El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.

proceso rma

PROCESO RMA

El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death OArrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”.  Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.

SISTEMA DE UBICACIÓN

SISTEMA DE UBICACIÓN

SISTEMAS DE UBICACIÓN DE MERCANCÍAS



 EL SISTEMA DE UBICACIÓN EN UN ALMACÉN ES EL QUE PERMITE DETERMINAR LA UBICACIÓN DE UN OBJETO O UNA MERCANCÍA  CON EL FIN DE DETERMINAR LA MEJOR POSICIÓN  EN TÉRMINOS DE CONSERVACIÓN, ROTACIÓN Y ASÍ IMPLEMENTAR  UNA OPTIMIZACION DEL RECURSO TIEMPO-ESPACIO POR ENDE DISMINUCION DEL COSTO.    TAMBIEN PERMITE GESTIONAR  LA CUSTODIA DE LOS INVENTARIOS  PARA EVITAR EL ROBO DE MERCANCIA.

-ALMACENAMIENTO ORDENADO:
 * UNICA POSICION PARA CADA ARTICULO
*CODIFICACION

-ALMACENAMIENTO DESORDENADO O CAOTICO:

* SE UBICAN LAS MERCANCIAS EN LUGARES VAYAN QUEDDANDO PENDIENTES O LIBRES DE MERCACIA
* NO ES FACIL DETECTAR LOS ROBOS

-ALMACENAMIENTO A GRNEL

*CONSISTE EN ALMACENAR CARGA A GRANEL QUE ES LA OPERACION PREVIA AL EMPAQUE

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA RD

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA RD

TIPOS DE DATOS

1 CUALITATIVOS- DATOS SUBJETOS
2 CUANTITATIVOS -DATOS OBJETIVOS

FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

FUENTES : PRIMARIAS: PERSONAS, HECHOS

TÉCNICAS PRINCIPALES

*ENCUESTA O CUESTIONARIOS
*ENTREVISTA ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA
*OBSEVACIÒN
*INTERNET

PASOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1 CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS
2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
3 DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
4 RECOGER LA INFORMACIÓN

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN

  1 CUESTIONARIO- PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS
2 DIAGRAMA DE FLUJO - DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
3 DICCIONARIO DE DATOS
4 EXPERIMENTOS NOTAS DE CAMPO

TIPOS DE DATOS

1 CUALITATIVOS- DATOS SUBJETOS
2 CUANTITATIVOS -DATOS OBJETIVOS

FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

FUENTES : PRIMARIAS: PERSONAS, HECHOS

TÉCNICAS PRINCIPALES

*ENCUESTA O CUESTIONARIOS
*ENTREVISTA ESTRUCTURADA NO ESTRUCTURADA
*OBSEVACIÒN
*INTERNET

PASOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1 CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS
2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
3 DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
4 RECOGER LA INFORMACIÓN

HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN

  1 CUESTIONARIO- PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS
2 DIAGRAMA DE FLUJO - DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
3 DICCIONARIO DE DATOS
4 EXPERIMENTOS NOTAS DE CAMPO

conteo y toma fisica de inventarios

conteo y toma fisica de inventarios

 conteo y toma físico de inventarios




La base del sistema de inventario periódico es el conteo físico de las mercancías disponibles al final del periodo. Este procedimiento, llamados toma de inventario físico, es inconveniente y costoso. Por tanto, un inventario físico por lo general se toma solo al final del año. De este modo, el sistema de inventario periódico se ajusta a la preparación de estados financieros anuales, pero no a la preparación de estados correspondientes a periodos contables más cortos, como meses o trimestres.

Para determinar el costo de las mercancías vendidas por el sistema de inventario periódico, los registros contables deben mostrar, el costo del inventario al comienzo y al final del año, y el costo de las mercancías compradas a lo largo del año. A partir de esta información, el costo de las mercancías vendidas durante el año se puede calcular como sigue:

En Resumen, el sistema periódico funciona como sigue:

1. Se toma un inventario físico al final del año para determinar el Inventario Final. Este conteo físico también determina el Inventario Inicial debido a que el inventario final del año anterior es el inventario inicial del año en curso.

2. Las compras de mercancías durante el año se asientan en los registros contables.

3. El inventario inicial se suma a las compras netas para determinar el coso de las mercancías disponibles para la venta durante el periodo.

4. El costo del inventario final se resta del costo de mercancía disponible para la venta. La cifra resultante representa el costo de las mercancías vendidas durante el periodo.

Él calculo de costos de las mercancías vendidas es un concepto muy importante que requiere de una cuidadosa atención. Para tener un conocimiento completo de este concepto, se requiere considerar la naturaleza de las cuentas y de los procedimientos contables utilizados para determinar el costo de las mercancías vendidas.

El Conteo de un Inventario
Actualmente se utilizan varios métodos para determinar las cantidades físicas de un inventario, muchos de los cuales requieren o permiten la utilización de un equipo de trabajo. En el método más sencillo un miembro de un grupo de trabajo cuenta, pesa, mide o hace el estimativo de la cantidad a otro miembro del grupo quien se encarga de anotarla en una hoja de inventario.