lunes, 28 de octubre de 2013

caracteristicas de la mercancia


CARACTERISTICAS DE LA MERCANCIAS

FISICA:

Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los sentidos o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión, etc.

Por ejemplo, color, dureza, densidad, punto de ebullición, punto de fusión.

Se consideran propiedades físicas: Eléctricas, Magnéticas, Opticas, Térmicas, Mecánicas.

Las propiedades Físicas pueden ser Generales o Específicas.

Se dice que son generales cuando un mismo valor puede ser aplicado a diferentes sustancias. Por ejemplo, la masa, el volumen, el color, textura, etc.

Se dice que son específicas, cuando cada sustancia posee un valor particular. Ejemplo: La densidad, peso específico, punto de ebullición, punto de fusión, etc.

Es decir como son.


QUIMICAS:

Son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando se combinan con otras, es decir, que les pasa en procesos por los que, por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de existir, formándose con la misma materia otras nuevas.

Las propiedades químicas se manifiestan en las reacciones químicas.

Algunas propiedades químicas de la materia son: reactividad, poder calorífico, acidez, etc.


MECANICAS:

Las propiedades mecanicas de los materiales son las características inherentes que permiten diferenciar un material de otros, desde el punto de vista del comportamiento mecánico de los materiales en ingeniería, también hay que tener en cuenta el comportamiento que puede tener un material en los diferentes procesos de mecanizados que pueda tener. Entre estas características mecánicas y tecnológicas destacan:

Resistencia a esfuerzos de traccion, comprension, flexion y torsion, asi como desgaste y fatiga, dureza y resistencia, elasticidad, tenacidad, fragilidad, cohesion, plasticidad, ductilidad, maleabilidad. Las facilidades que tenga el material para la soldadura, mecanizado, tratamiento termico.

TERMICAS:

No todos los materiales son iguales, y no todos los materiales tienen el mismo comportamiento ante diferentes condiciones ambientales. Por otro lado algunos materiales tienen cualidades que, si se aprovechan, pueden ayudar a resolver las exigencias climáticas a las que se ven sometidos algunos materiales. Es decir la manera en que se comporta un material a causa de cambios de calor. Los instrumentos de medición tienen características térmicamente estables para que no se vean afectados por aumentos de temperatura.

zonas del almacen


Principales zonas del almacén

El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las que se desarrollan unas actividades específicas. Según el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras. Las zonas más habituales son:
Zona de descarga: donde se realizan las tareas de descarga de los vehículos que traen la mercancía procedente de los proveedores, principalmente, y de las devoluciones que realizan los clientes.
Zona de control de entrada: una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con los documentos correspondientes a lo solicitado.
Zona de envasado o reenvasado: esta zona la encontramos en aquellos almacenes en los que se requiere volver a envasar o repaletizar.
Zona de cuarentena: en ella se depositan los productos que, por sus características especiales, la normativa exige que pasen unos análisis previos al almacenamiento para conocer si están en buen estado o no.
Zona de almacenamiento: el espacio donde se almacenan los productos hasta el momento en que se extraen para proceder a su expedición.
Zona de consolidación: este espacio está destinado a reunir el conjunto de tareas y productos variados correspondientes a un mismo pedido.
Zona de embalaje para la expedición: en esta zona se procede al embalaje del conjunto de mercancías para ser servidas al cliente.
Zona de control de salidas: aquí se verifica que las mercancías relacionadas en el pedido se corresponden con las referencias que se han preparado para servir al cliente y si la cantidad de productos coincide con la solicitada.
Zona de espera: esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer frente a diversos imprevistos.
Zona técnica: destinada a cargar las baterías de los medios de transporte interno y la zona de mantenimiento de las carretillas.
Zona administrativa: espacio destinado a las oficinas del almacén, donde encontramos al responsable del almacén, a los administrativos, la centralita etc.
Zona de servicios: destinada a cubrir ciertas necesidades del personal que trabaja en el almacén.

naturaleza de los objetos


NATURALEZA DE LOS OBJETOS


Se clasifican en:



Naturaleza perecedera: Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.



En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.
Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos, las flores frescas y los peces tropicales, entre otros.



Naturaleza no perecedera: Son aquellos productos cuya vida útil es más larga, estos no requieren refrigeración misma pero poseen las mismas propiedades físicas, químicas y biológicas que los perecederos.



Lo son granos, aceites, enlatados, madera etc.



Naturaleza frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho.



Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguación apropiado.



Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: el cargue y descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenamiento y bodegaje.



Lo son vidrios, porcelanas, electrodomésticos, huevos, licores, galletas etc.



naturaleza peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que lo movilizan, a las personas, o al medio ambiente.(normas de seguridad)



Lo son ácidos, químicos, gases, etc.

medios de transporte en el almacen


                                      transportes internos del almacén


 por rodillos: El transportador de rodillos es un dispositivo que, como su nombre indica, utiliza rodillos metálicos para facilitar el manejo y traslado de una gran diversidad de objetos, tales como cajas, tarimas, llantastambospalés, paquetes, etc. siempre y cuando cumplan la condición de contar con un fondo regular. En caso contrario, suelen emplearse otro tipo de dispositivos como el transportador de banda, el transportador helicoidal, etc. El transportador de rodillos se utiliza en múltiples procesos industriales y en almacenes.





puente grúa:
Los puente grúas son aparatos destinados al transporte de materiales y cargas en desplazamientos verticales y horizontales en el interior y exterior de industrias o depósitos.
Generalmente consta de una o dos vigas móviles sobre carriles, apoyadas en columnas, consolas, a lo largo de dos paredes opuestas de un edificio rectangular.
El bastidor del puente grúa consta de dos vigas transversales en dirección a la luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas laterales (testeros), longitudinales en dirección a la nave y que sirven de sujeción a las primeras y en donde van las ruedas.
Desde el punto de vista de seguridad se consideran tres partes diferenciadas:
 El puente: se desplaza a lo largo de la nave.
 El carro: se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave.
 El gancho: va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los movimientos de subida y bajada de las cargas.



transpallet manual:La transpaleta manual constituye un equipo básico, por su sencillez y eficacia, y que tiene un uso generalizado en la manutención y traslado horizontal de cargas unitarias sobre palé, desde los lugares de operación -generalmente las máquinas- a los lugares de almacenamiento o viceversa.

Se acciona manualmente una bomba hidráulica que hace elevarse las horquillas del suelo, soportando la carga y haciendo que se deslice con poco esfuerzo.






transpallet eléctrica:La transpaleta eléctrica es una evolución de la transpaleta manual, incorpora un motor eléctrico que le permite desplazar las cargas con mayor facilidad. Se utilizan cuando las cargas, las distancias o la frecuencia de los movimientos de la carga sobrepasan los límites del manipulado manual.


Transpaleta eléctrica transportada en un camión.
La transpaleta eléctrica está pensada para el transporte de mercancías en todo tipo de distancias, para la carga y descarga en espacios reducidos o para la preparación de pedidos a bajo nivel de forma ocasional. Existen modelos con conductor dentro y fuera de la propia máquina, favoreciendo el confort del operario, pudiendo ir éste a pie o montado sobre la máquina.
Las transpaletas eléctricas funcionan con baterías que proporcionan una autonomía de 8 a 10 horas.



 apiladora manual:las apiladeras manuales se utilizan en sistemas de almacenamiento en bloque con una capacidad de carga de 1000 klg y una altura de elevacion de 2 a 3,5 mts su sistema se basa en bombas hidraulicas




apiladora mecánica:





carretilla contrapesada: utilizan como combustible el carburante GLP, a las que se han equipado como estándar con un catalizador de tres vías regulado por un control electrónico que reduce la polución hasta unos niveles jamás alcanzados en esta categoría. Estas unidades equipan motores de la propia marca. Estos modelos pueden ser equipados desde fábrica con elegantes y prácticas cabinas de cristal templado y techos de poli carbonato aprobadas por la U. Además de estos, los modelos de las series FX ofrecen un amplio abanico de versiones con distintas capacidades de carga, para todo tipo de espacios.





carretilla retráctil:Los nuevos modelos de Carretillas Retráctiles Linde versión G aportan toda una serie
de ventajas técnicas en beneficio del conductor: Destaca especialmente el novedoso
sistema de amortiguación para la unidad de propulsión. En la solución desarrollada por
Linde, la unidad de propulsión está desacoplada del chasis mediante cojinetes de
goma. Éstos absorben perceptiblemente los impactos producidos por las
irregularidades de la calzada.






manipulacion de la carga

Manipulación de cargas 

Se entiende por manipulación de cargas cualquier operación de transporte o sujección de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 Kg. Trabajadores sanos y entrenados fisicamente, prodrían manipular cargas de hasta 40 Kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras.
Los riesgos más frecuentes por la incorrecta manipulación de cargas son:

  • Caídas de objetos en manipulación Originadas por la inestabilidad de los objetos manipulados, o por las características de la carga. 
  • Caídas a distinto y mismo nivel Producidas por las irregularidades del terreno, falta de visión durante el transporte, dificultades de paso, etc
  • Golpes, quemaduras o cortes con objetos o herramientas Como consecuencia de manipular objetos sin guantes, que estos objetos se encuentren muy degradados o a altas temperaturas.
  • Sobreesfuerzos Esfuerzos que sobrepasan la capacidad de funcionamiento normal del organismo al manipular cargas de peso/volumen excesivo, o de forma incorrecta.
  • Fatiga física Ocasionada por la manipulación reiterada de la carga, o por un largo período de sujección de la misma.
Lesiones dorsolumbares 

Se producen por posturas, ejercicios o esfuerzos realizados de forma inadecuada y/o malos hábitos durante la operación de manejo manual de cargas. Los más frecuentes son: 
  • Lumbalgia Dolor localizado en la región lumbar. 
  • Ciática Inflamación dolorosa del nervio ciático que comienza en la región lumbar y se irradia a glúteos, pierna e incluso pié. 
  • Hernia discal Es la dislocación del disco intervertebral. Puede producir dolor intenso, que se irradia desde la zona lumbar hasta el pié, pudiendo ocasionar pérdida de fuerza del nervio afectado.

Manipulación de cargas 
Si la carga que se va a manipular se encuentra en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda. Para levantar una carga, se aconseja seguir los siguientes pasos: 
              • Planificar el levantamiento: Siempre que sea posible, utilizar ayudas mecánicas. Solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesivo o se han de adoptar posturas incómodas durante el levantamiento. 
              • Tener prevista la ruta de transporte y destino final.
              • Colocación de los pies: Pies separados, uno más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.
              • Postura de levantamiento.Doblar las piernas manteniendo la espalda derecha. 
              • Agarre firme. Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.