miércoles, 7 de noviembre de 2012

RIESGOS Y TIPOS DE CAIDAS DE ALMACENAJE

                                                             tipos de caidas




CAIDA DEL CONDUCTOR 









CAIDA DE MATERIALES 


 VUELCO DE LA CARRETILLA








COLISIONES Y CHOQUES RIESGOS DE OBSTACULOS


CHOQUES DE VEHICULOS






CHOQUES DE PEATONES Y CAIDA DE PERSONAL TRANSPORTADA Y ELEVADA













LESIONES LUMBARES 


INTOXICACIONES DEL PERSONAL




miércoles, 31 de octubre de 2012

naturaleza de los objetos

NATURALEZA DE LOS OBJETOS


Se clasifican en:

Naturaleza perecedera: Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.

En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.
Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos, las flores frescas y los peces tropicales, entre otros.

Naturaleza no perecedera: Son aquellos productos cuya vida útil es más larga, estos no requieren refrigeración misma pero poseen las mismas propiedades físicas, químicas y biológicas que los perecederos.

Lo son granos, aceites, enlatados, madera etc.

Naturaleza frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho.

Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguación apropiado.

Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: el cargue y descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenamiento y bodegaje.

Lo son vidrios, porcelanas, electrodomésticos, huevos, licores, galletas etc.

naturaleza peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que lo movilizan, a las personas, o al medio ambiente.(normas de seguridad)

Lo son ácidos, químicos, gases, etc.

Naturaleza de dimensiones y pesos especiales: Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica.

Lo son trasporte de maquinaria pesada, trasporte de vehículos etc.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

ALMACENAJE

NECESIDADES DEL ALMACENAJE:
EL ALMACENAJE ES UNA FUNCION IMPORTANTE DE LA GESTION LOGISTICA YA QUE PERMITE LA CUSTODIA DE LA ADMINISTRACION DE LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA.
ACTIVIDADES DEL ALMACENAJE:
DESCARGA:ES EL MOVIMIENTO DE LA MERCANCIA CUANDO ESTA CONSTITUIDA POR UNA UNIDAD DE CARGA SOBRE UN PALLETS ESTA GESTION SE REALIZA PARA LA ORGANIZACION DE MERCANCIAS EN  DIFERENTES LUGARES DENTRO DEL ALMACEN.
RECEPCION:UNA VEZ LA MERCANCIA ESTA UBICADA EN EL ALMACEN SE PROCEDE A REALIZAR LA VERIFICACION DE LA MISMA PARA DETERMINAR QUE ESTEN EN LAS CONDICIONES DE LA Q FUE SOLICITADA.
TRASLADO A LA    ZONA DE ALMACENAJE:ESTA ACTIVIDAD CORRESPONDE A LA GESTION Q SE REALIZA CUANDO SE CONFIRMA QUE LA MERCANCIA SOLICITADA ES LA ADECUADA,SE PROCEDE A UBICARLA EN LAS ZONAS DEL ALMACEN PREVIAMENTE TERMINADOS .
PICKING:NORMALMENTE LA MERCANCIA DE UN ALMACEN NO SALE POR PALLET O UNIDADES DE CARGA SINO POR UNDADES CUANDO SE REALIZA ESTA GESTION DE EXTRAER UNIDADES SUELTAS  PARA DAR UN CUMPLIMIENTO A UN REQUERIMIENTO YA SEA DE UN CLIENTE O UNA SECCION.
CONSOLIDACION Y EXPEDICION DE CARGA:ES CUANDO LA EMPRESA REALIZA LA OPERACION DEL EMBALAJE DE LOS PRODUCTOS ORGANIZADOS POR PEDIDOS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS REQUERIMIENTO DE LOS CLIENTES O SOLICITANTES .
CARGA:CUANDO LA MERCANCIA ESTA EMBALADA  SE MOVILIZA AL MEDIO DE TRANSPORTE Q VA A ENTREGAR EL PEDIDO.

caracteristicas de la mercancia

CARACTERISTICAS DE LA MERCANCIA: son aquellas distinciones particulares q permiten las mercancias se puedan diferenciar unas de otras.estas determinan, su forma de manipulacion,transporte,almacenamiento y distribucion. 1-CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS MERCANCIAS: determinan la forma de el color,el olor,tamaño se distinguen unas de otras.dentro de estas estan:GRIETAS,RAYAS,MANCHAS. CARACTERISTICAS DE LA MRECANCIA:son aquellas q tienen q ver con el movimiento. DUREZA:es la resistencia q puede tener un objeto. BLANDO:es de poca resistencia. TENACIDAD:es la resistencia q tiene el objeto para no romperse. FRAGILIDAD:mide lo facil q sea un objeto para romperse. ELASTICIDAD:ES LA capacidad q tenga el objeto para recuperar su forma. PLASTICIDAD:es un objeto q mantiene la deformidad permanente. MALEABILIDAD:tienen los objetos q se dejan deformar en otras palabras se dejan labrar. DUCTIBIDAD:es la capacidad q tiene el metal para estirarse sin romperse. CARACTERISTICAS TERMICAS:son aquellas que tienen que ver con la temperatura de los productos y mercancias. los alimentos deben transportarsen a una temperatura humeda. _FRUTAS Y HORTALIZAS 18c. _PESCADO REFRIGERADO 0 a 2c. _AVES 4c. _AVES CONGELADAS 14c. _HUEVOS 0 a 15c-18¨congelados. _CARNE CONDELADA 1c a 7c. de 1 a 6 dias. _CARNE REFRIGERADA 14c. _CARNE EN PAQUETES 18c. _MANTEQUILLA REFRIGERADA 6c. CARACTERISTICAS QUIMICAS: _propiedad distintivas de las sustancias. _poder calorifico. _acidez. _reactividad.

cadena de abastecimiento

logistica: la funcion logistica es una parte muy principal de una empresa pues de ella depende que los productos lleguen al cliente en forma de cantidad,en el momento q estos los demanden para desarrollar la funcion logistica. ALMACENAMIENTO LOGISTICA: _Almacenamiento de mercancias _Manejo de inventarios _Compras y suministros _Servicio al cliente _Procesamiento de informacion _Distribucion y transporte _Manipulacion de mercancias CADENA DE ABASTECIMIENTO: es la relacion q tienen todos los intermediarios q participan en el proceso de produccion y comercializacion de un buen servicio.

lunes, 9 de julio de 2012

estrategias alpina

ALPINA:DEBILIDADES: 1-Demoras en visitar clientes. 2-Demoras en entregas. 3-Pedidos equivocados. 4-Falta de puntos de venta de fabrica. 5-Poco personal para atender. 6-Demoras en respuestas. 7-Productos sin precios exactos. OPORTUNIDADES: 1-Llegar todo el mundo. 2-Tener buen personal trabajando. 3-Tener buena atencion al cliente. 4-Ser una marca conocida. 5-Ser los primeros en el mercado. 6-Que todas las personas lo adquieran. 7-Poder dar buenos precios. AMENAZAS: 1-Mala propaganda. 2-Competencias. 3-Robos de mercancias. 4-Malos empleados. 5-Mal servicio al cliente. 6-Mala presentacion. 7-Mala informacion del producto. FORTALEZAS:1-Buena planta procesadora. 2-Estudio del mercado. 3-Buena distribucion. 4-Buena calidad del producto. 5-Ser una marca reconocida. 6-Servicio al cliente apto. 7-Tener buenos precios. ESTRATEGIAS:Dar promociones. -Hacer buenas propagandas en los medios.

miércoles, 13 de junio de 2012

alpina

matriz dofa mision:ser lideres en la satisfacion de las nesecidades del consumidor con alimentos y bebidas saludables,con atributos de confianza,cercania y valor agregado;con responsabilidad frente a accionistas,colaboradores clientes medio ambiente y a la sociedad. vision:compañia reconocida por su liderazgo competitividad e innovacion cuyos productos y servicios son la preferida del consumidor colombiano con participacion destacada en la comunidad andina y presencia de otros mercados. productos: _avena _bonyurt _kumis _licuado _yogo premio _yogurt _frutto _carioca _leemon _refrescos _wingo _alpin _leche entera _comby _jugos _compotas

miércoles, 30 de mayo de 2012

matriz dofa

MATRIZ D.O.F.A. Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas. Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aerospacial (40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho más complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor reflexión. La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas. Ella podría partir de sus fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción. PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ D.O.F.A Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes: 1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves. 2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas. 3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes 4. Hacer una lista de las amenazas externas claves. 5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada. 6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes. 7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes. PREPARACIÓN DE LA MATRIZ DOFA Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz. Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las amenazas. Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos corresponden a las oportunidades y amenazas respectivamente. La fila superior e inferior son para las fortalezas y las debilidades respectivamente. La presentación de la matriz y su correspondiente ordenamiento de sus temas componentes tiene su justificación en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con de sicología empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que cuando se pretende discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una clara tendencia hacia el pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de las amenazas y las debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se torna mas receptivo cuando se inicia con las fortalezas y las oportunidades que corresponde a la parte positiva de la empresa, lo cual implica reconocer que se tiene un buen potencial para poder enfrentar el reto de llevar a cabo el proyecto a emprender. En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales, factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para ello. Un proyecto bien planificado debe permitir prever temas como: 1.- En que momento debo cancelar el proyecto y retirarme para evitar mayores pérdidas. 2.-Hasta que punto estoy dispuesto a arriesgar en la ejecución de un proyecto y seguir o no financiándolo. Es importante tener en cuenta que una empresa no solo pierde dinero cuando un proyecto fracasa y las pérdidas económicas acercan su balance a la quiebra. Sino que también se puede perder imagen en el mercado, en el medio, el “goodwill”. Imagínense cuanto pierde una entidad financiera de talla mundial cuando la cual está llevando a cabo un proyecto de gran envergadura, y se descubre a la luz pública que será intervenido por lavado de dinero de origen ilícito. Esto le puede significar grandes perdidas a futuro pues su imagen perderá valor y por lo tanto, muchas grandes empresas preferirán llevarse su dinero para otras entidades. También, el fracaso o la quiebra además de un costo económico, también tiene un costo en la imagen de la compañía. Cuantas compañías al borde de la quiebra acuden al financiamiento y encuentran las puertas cerradas de las entidades que siempre le colaboraron en los buenos tiempos. 3.- En que momento debo considerar aumentar la inversión para aprovechar la materialización de una de las oportunidades previstas. 4.- Determinar el flujo de caja que requiere el proyecto, de tal manera que le permita a la empresa prever y preparar los recursos de diferente tipo requeridos durante el tiempo de ejecución del proyecto, y no tener que estar haciendo desembolsos sorpresas una y otra vez, lo cual puede poner en riesgo el ejercicio de otras actividades vitales de la empresa, o comprometer los recursos de los inversionistas. 5.- Permitir tener unos indicadores de gestión que permitan hacerle un seguimiento objetivo y permanente a todas las actividades principales del proyecto. Debe permitir visualizar el avance del proyecto de una manera clara y contundente. Cuando en un proyecto se materializan riesgos negativos no previstos, o no se logran identificar nuevas oportunidades a tiempo, y solo sus directores no pueden más que justificar imprevistos una y otra vez, es obvio que la planeación no fue adecuada ni estudiada a conciencia. Así las cosas, es mejor hacer un alto en el camino y no seguir dando pasos de ciego cuando lo que se está arriesgando es la empresa. O también, de seguir así, estaríamos llevando al fracaso inevitable a un proyecto que puede tener bastantes bondades y beneficios para la compañía. 6.-Se debe realizar una revisión dela matriz DOFA y tomar aquellos puntos de mas alto impacto para proceder a valorarlos en orden de importancia dentro del proyecto. Esto no significa que los otros puntos no se deban tener en cuenta, sino que deben hacer parte de las diferentes tareas del proyecto, pero debido a que su impacto es relativamente bajo, harán parte de las actividades complementarias del proyecto.   MATRIZ DE ESTRATEGIAS Luego de hacer la valoración ponderada de los aspectos claves del proyecto, se continúa con las correspondientes estrategias conducentes a potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las amenazas. Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que estas sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de hacerle seguimiento con base indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se debe caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar incontrolables o imposible de cerciorar a cabalidad su gestión. De esta forma se debe construir una matriz de acciones y estrategias que se relacionan con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben agrupar asi: Estrategias y Acciones DO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el proyecto. Estrategias y Acciones DA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para el proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se deben considerar como muy alto. Estrategias y Acciones FO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas internas o externas que fueron consideradas como oportunidades que tienen el grupo de trabajo para potencializar y asegurar el éxito del proyecto. Es así, que se deben presentar acciones que permitan aprovechar al máximo estas fortalezas que están de nuestro lado en la ejecución del proyecto. Estrategias y Acciones FA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su implementación. Estas acciones también son de prioridad muy alta, por lo tanto deben existir planes detallados y muy estudiados que contengan o minimicen los efectos negativos que amenazan al proyecto. INDICADORES Y OTROS CONTROLES La presentación de la matriz de estrategias debe incluir el análisis de las acciones a realizar con sus cronogramas de trabajo y sus correspondientes dependencias o posibles funcionarios líderes de cada etapa. También se deben incluir los costos, el posible presupuesto requerido durante la ejecución de cada una de las actividades, en la que se determine el flujo de caja estimado. El compendio final del análisis DOFA incluye: 1.- La matriz de DOFA de diagnóstico con el detalle descriptivo de todas las amenazas, fortalezas y debilidades del proyecto y su entorno. 2.-La matriz de acciones para potencializar fortalezas y controlar o minimizar los riesgos de falla. 3.- El análisis de vulnerabilidad con sus correspondientes probabilidades de ocurrencia. 4.- El análisis de riesgo del proyecto. 5.- La estructura orgánica de responsabilidades para la ejecución de las actividades a ejecutar con la clasificación de prioridad entre ellas. 6.-Presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades propuestas. 7.-Indicadores de Gestión requeridos para realizar el seguimiento a las diferentes actividades a realizar y su periodicidad.

proyecto de vida

proyecto de vida

viernes, 9 de marzo de 2012

organigrama radial


organigrama parcial


organigrama mixto


organigrama horizontal


organigrama funcional


organigrama de estructura simple


organigrama en barras


organigrama clasico


organigrama vertical


organigrama circular